2011 - 2015


Con el apoyo de la Dirección de Cooperación para el Desarrollo y la Acción Humanitaria del Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos de Luxemburgo. Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusivamente las de los autores.
Objetivo: Los
adolescentes y jóvenes adultos en desventaja social tienen un trabajo digno en
respeto de sus derechos y de las leyes vigentes.
El proyecto Trabajo
Digno inicia sus labores el 1er de septiembre del 2011 bajo el techo
institucional de Infante – Promoción Integral de la Mujer y de la Infancia, donde
apoya a mujeres sobrevivientes de violencia sexual y violencia intrafamiliar, y
a mujeres en desventaja social en la búsqueda de un trabajo digno y la
realización de un emprendimiento exitoso. También realizamos capacitaciones a
las señoras, y conciliaciones con empleadores.
Después de diferencias
entre Infante y la financiera común EBMLA1, el proyecto Trabajo Digno se muda en agosto
2012 al centro de Cochabamba, y funciona bajo el techo institucional de la FCVB2.
Abre sus puertas para todas las personas que requieren apoyo en el ámbito legal
laboral y de búsqueda de un trabajo digno, sin diferencia entre sexo, género, religión,
orientación política o nacionalidad. Hasta agosto 2013, 273 personas buscan el
apoyo del proyecto.
En este año, junto a
las Defensorías de la Niñez y Adolescencia de Quillacollo y de El Paso,
capacitamos a los estudiantes de todos los colegios de estos municipios en la
legislación del trabajo infantil. También formamos a los estudiantes del
Instituto Tecnológico Sayarinapaj de Bella Vista en legislación laboral y
empleabilidad. Elaboramos una guía del profesor, y tres evaluaciones de
inserción laboral de los estudiantes del instituto. Alcanzamos 1859 participantes
en 78 talleres. Este mismo año integramos la “Red contra la Violencia a las
Mujeres Cochabamba”.
Por el aumento continuo
de personas requiriendo apoyo, en septiembre 2013 contratamos a una trabajadora
social. En septiembre 2014, se suman una psicóloga y un abogado laboralista.
Desde este momento, brindamos acompañamiento en la búsqueda de trabajo, apoyo
psicológico para lograr estabilidad laboral y asesoría legal laboral.
De agosto 2013 a finales del 2015, acompañamos de forma individualizada a 948 personas. Brindamos 50 talleres a 1209 personas (niños trabajadores, integrantes de centros de acogida, estudiantes, personal de ONGs).
Participamos en 23 eventos públicos, sensibilizando a 9073 personas y distribuyendo más de 4832 trípticos y otro material informativo sobre aspectos legales laborales básicos. En 2015 integramos la “Red Yanapanakuna” que promueve los derechos de los NNASC3 y NNATS4.
1 “Puente con América Latina”, ONG luxemburguesa
2 Fundación Cristo Vive Bolivia
3 Niños, niñas y adolescentes en situación de calle
4 Niños, niñas y adolescentes trabajadores