2020
Con el apoyo financiero de:






Con el apoyo de la Dirección de Cooperación para el Desarrollo y la Acción Humanitaria del Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos de Luxemburgo. Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusivamente las de los autores.
Esta actividad ha sido realizada con el apoyo financiero de la Unión Europea como parte del acuerdo específico Nº CSO-LA/2018/402-422. Los contenidos de esta actividad son únicamente responsabilidad de Fundación Kallpa y bajo ningún concepto puede considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.
Objetivo: Que la población de Cochabamba y más
específicamente la población en desventaja social tenga acceso a un trabajo
digno y a la seguridad social.
Elaboramos un
proyecto de “Ley contra el acoso laboral”, junto a la Jefatura de Trabajo de
Cochabamba. Organizamos un conversatorio virtual y uno presencial junto al
Ministerio de Trabajo, instituciones públicas, ONG1s y
organizaciones de NNAT2s, con el fin de recaudar información de los
participantes para incidir en políticas públicas nacionales respecto al trabajo
infantil y juvenil.
Firmamos dos
convenios con el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba: Uno con el
SEDES3, con quienes organizamos la sociabilización y análisis de la
aplicación de la ley 1152, con el fin de detectar fallas y mejorar el trato
hacia los beneficiarios. También se participó en la elaboración de la propuesta
de “Ley para el área de Salud”, modificando el Código de Salud actual.
El otro
convenio fue con el SEDEGES4, con el fin de formar a su personal
técnico y el personal de los centros dependientes en empleabilidad,
emprendimiento, seguridad social y desarrollo personal (previsto para 2021).
Por un financiamiento de la Red Solidar, capacitamos a las
señoras de la Asociación de Trabajadoras Informales 25 de Mayo en liderazgo y
sindicalización. Logramos la afiliación de la asociación a la COD5.
Además, visibilizamos el trabajo informal e hicimos escuchar nuestras
preocupaciones al respecto, por medio de un evento abierto con la presencia de
representantes de instituciones públicas, la presentación de un pronunciamiento
y de un video animado.
Asumimos ser el punto
focal de la Red Solidar en Bolivia, representando a los integrantes de la Red
ante instituciones nacionales e internacionales. En diciembre participamos en la consulta de
la Unión Europea a las organizaciones de la sociedad civil.
Tras el
cierre de la Fundación Tía, llevamos adelante algunos proyectos suyos en relación
a la transición exitosa a la vida independiente de jóvenes egresados de centros
de acogida. Acompañamos a la Red de Jóvenes “Dejando Huellas”. Nos adherimos a
la Red LATAM6. Contribuimos en y promovemos la investigación
“Procesos de Transición a la Vida Autónoma de Jóvenes en Etapa de Egreso y
Jóvenes egresados de las Instituciones de Protección”, elaborada anteriormente
junto con la Red Ribajeep7 y el IICC8 de La Paz.
Elaboramos y
publicamos la guía PISA9 que ofrece formaciones de inserción socio laboral
para multiplicadores y jóvenes de hogares, junto a Tía y Ofprobol. Además,
contribuimos en la elaboración del “Manual metodológico para la intermediación
socio laboral”, publicado por Ofprobol, y capacitamos a profesores de
institutos tecnológicos a nivel Bolivia. También firmamos un convenio con el
Régimen Penitenciario del Departamento de Cochabamba (7 centros) para la
capacitación de su personal como multiplicadores.
Elaboramos y presentamos el programa
radial semanal “Contacto Laboral” en la radio Cepra Satelital. Producimos y
difundimos 5 radioclips informativos sobre temas laborales, de emprendimiento y
de seguridad social, junto a la radio Cepra. Preparamos y difundimos 40
videoclips informativos en redes sociales, dónde alcanzamos 367.572 reacciones
y 1.677.800 impresiones.
Brindamos 49 formaciones en derecho
laboral, búsqueda de trabajo, bienestar laboral, emprendimiento y seguridad
social a 978 personas, entre los cuales integrantes del SEDES, del Régimen
penitenciario, de la Defensoría de Cochabamba, de OFPROBOL10, de
diferentes Institutos Tecnológicos y Centros de Acogida a nivel nacional, de la
Cámara de Comercio, de diferentes empresas de Cochabamba, de la COD5,
de diferentes OTB11’s y de la Asociación de Trabajadoras Informales
25 de Mayo. En su función de multiplicadores alcanzarán 18.296 beneficiarios
por año.
En base al
convenio firmado con el Gobierno Autónomo Municipal de Tiquipaya, contratamos a
una persona para que capacite y brinde un apoyo personalizado en temas de
trabajo, emprendimiento y seguridad social a los habitantes del municipio.
Preparamos y organizamos 160 talleres en temas laborales, de
emprendimiento y de salud para personas en desventaja social, con un total de
4.821 participantes. Acompañamos de forma personalizada a 1.530 personas en su
búsqueda de un trabajo digno, en la realización de un emprendimiento exitoso,
en asuntos legales laborales, en el acceso a la seguridad social, y hacia un
bienestar en el trabajo. Brindamos capital semilla, después de una exitosa
elaboración de plan de negocio, a 68 emprendedores golpeados por el impacto de
las medidas asumidas a causa del Covid-19.
Por razones del Coronavirus y 9 meses de teletrabajo, la mayoría de los talleres tuvieron lugar de forma virtual. El acompañamiento personalizado de las personas se realizó por medios digitales y teléfono. Aprovechamos de acompañar a personas a nivel nacional.
1 Organizaciones no-gubernamentales,
2 Niños, niñas y adolescentes trabajadores,
3 Servicio Departamental de Salud,
4 Servicio Departamental de Gestión Social del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba,
5 Central Obrera Departamental de Cochabamba,
6 Red Latinoamericana de Egresados de Protección,
7 Red Interinstitucional Boliviana para el Apoyo a Adolescentes y Jóvenes Egresados de Protección,
8 Instituto de Investigación de Ciencias del Comportamiento,
9 Preparación para la Inserción Socio laboral de los Adolescentes y Jóvenes en Bolivia,
10 Oficina de Proyectos Bolivia de los Salesianos,
11 Organizaciones
Territoriales de Base